DOCENTES COLABORADORES

Mª Soledad Latorre Latorre

Trabajadora Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica, Estudios Sistémicos Avanzados en Familia y Pareja Universidad Alberto Hurtado. Cursa Doctorado en Psicología en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Postítulo en Justicia, Derechos y Políticas Públicas para la Infancia y la Adolescencia de la Universidad Diego Portales, Diplomado en Estrategias de Intervención en Abuso Sexual de la Universidad Alberto Hurtado. Especialización y experiencia en temas de maltrato, violencia y abuso sexual infantil. Docencia en materias de infancia y familia en las Universidades de Chile, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad Alberto Hurtado, Universidad Academia de Humanismo Cristiano y Andrés Bello. Fue Directora Ejecutiva de la Fundación para la Confianza. Miembro de ISPCAN, Sociedad Internacional de Prevención del Abuso y Negligencia hacia los Niños.

Hernán Fernández Rojas

Abogado de Universidad de Concepción. Formaciòn de postgrado en Derecho Penal y Ciencias Penales en la Universidad Pompeu Fabra. Barcelona, España. Fue Director del Centro de Atención Jurídica para Niños Víctimas de Maltrato Grave “Umbrales”, dependiente de la Fundación Tierra de Esperanza. Ha sido docente invitado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Concepción, Universidad Santo Tomas, Universidad Autónoma y Universidad Academia de Humanismo Cristiano, entre otras instituciones. Ha sido consultor de diversas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, además ha escrito artículos en su especialidad. Actualmente es Docente Titular del Diplomado Especializado: Abuso Sexual Infantil “Diagnóstico y Estrategias de Intervención” de CICLOS Consultores.

Mariano Ruperthuz Honorato

 

Psicólogo, Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Psicología Universidad de Chile. Psicoanalista (Sociedad Chilena Psicoanálisis-ICHPA). Doctor en Psicología (Universidad de Chile). Doctor en Historia (Universidad de Santiago de Chile). Miembro de la Société Internationale D’Historie de la Psychiatrie et la Psychanalyse (SIHPP). Miembro del Programa de “Historia de los Saberes Psi” del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES-CONICET, Buenos Aires, Argentina) y CoEditor de la Revista “Culturas Psi”. Experiencia profesional en clínica privada y como psicólogo y supervisor clínico en instituciones como María Ayuda y La Protectora de la Infancia. Académico de la Universidad Andrés Bello (Chile). Docente Titular del Diplomado Especializado: Abuso Sexual Infantil “Diagnóstico y Estrategias de Intervención” de CICLOS Consultores.
Autor de “Freud y los chilenos” (Pólvora, 2016) y coautor de “Estimado. Dr. Freud. Una historia cultural del psicoanálisis en América Latina” (Edhasa, 2017).

Marcela Quijada Cornejos

Psicóloga,  Universidad de Santiago de Chile, Master en Asesoramiento, Orientación, Mediación e Intervención Familiar, Universidad de Santiago de Compostela, España. Ha sido Perito Psicóloga, Registro Nacional Peritos Psicólogos Externos del Ministerio Público. Formación de Postítulo en Abuso Sexual, Universidad de Chile. Curso de Actualización de Postítulo en Violencia Intrafamiliar: Estrategias de Intervención, Universidad de Chile. Con formación en Terapia de Juego en la Intervención Clínica en Nana’s Children Mental Health Foundation (Fundación para la Salud Mental de niños carenciados). Miembro de la Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi) y Consultora de la Fundación Procesos de Estudio e Investigación del Aprendizaje (AASM. Argentina). Actualmente es Docente Titular del Diplomado Especializado: Abuso Sexual Infantil “Diagnóstico y Estrategias de Intervención” de CICLOS Consultores.

Analía Socorro Fernández

 

Psicóloga, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Clínica de Adultos Mención Sistémica Relacional y Diplomada en Psicoterapia Sistémica Familiar, Universidad de Chile. Docente invitada en Magíster en Psicología Clínica Infanto Juvenil en la Universidad Mayor, así como en Diplomado de Psicoterapia Sistémico Narrativa infanto-juvenil en la Universidad de Chile. Terapeuta de Equipo de Trabajo y Asesoría Sistémica (eQtasis), del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile. Actualmente es Docente Titular del Diplomado Especializado: Abuso Sexual Infantil “Diagnóstico y Estrategias de Intervención” de CICLOS Consultores.

Antonieta Prado Correa

 

Psicóloga, de la Universidad de Chile, con Postítulo en Psicoterapia Sistémica Vincular centrada en el Niño, el Adolescente y su Familia y Postítulo en Peritaje Psicológico Penal Forense en la Universidad Autónoma de Barcelona.

Se desempeñó como Psicóloga del equipo Clínico del Centro de atención a Víctimas de Atentados Sexuales, CAVAS, del instituto de Criminología de la Policía de Investigaciones de Chile. Ejerció como profesional de la Unidad de Víctimas y Testigos de la Fiscalía Local Oriente, especializándose en el trabajo con niños/as víctimas de delitos sexuales y violentos.Fue Coordinadora de la Unidad de Protección a la Primera Infancia y Directora Nacional de Promoción y Protección de la Infancia de la Fundación INTEGRA.

Luis Humberto Cortés Olivares

Abogado de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Sociología en la misma Universidad. Con Postítulo en Niñez, Juventud y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Diplomado en el Nuevo Proceso Penal y Litigación Oral de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Experiencia profesional como abogado querellante en Centros de Representación Jurídica de Niños/as y Adolescentes víctimas de Maltrato Grave y Abuso Sexual, de la Fundación León Bloy.y en Centro de reparación en maltrato. Se ha desempeñado como abogado colaborador del Instituto Nacional de Derechos y Abogado en Corporación Municipal de Servicios y Desarrollo de la Ilustre Municipalidad de Maipú. Fue Docente de la Cátedra de Derechos Humanos y Derecho de las Minorías en la Universidad Católica Silva Henríquez y en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y de la Universidad Alberto Hurtado. Autor de diversas publicaciones en temas de Niñez y Políticas Públicas, Protección de Derechos y Rol del Estado como Garante de Derechos y Persecución de los Delitos Sexuales Infantiles.

Edmundo Mercado Cabrera

 

Asistente Social Universidad de Valparaíso, Magíster en Estudios Sociales y Políticos Latinoamericanos, Universidad Alberto Hurtado. Diplomado en Mediación en Universidad Academia de Humanismo Cristiano y especialista en abordaje de conflictos sociales tanto interpersonales como organizacionales.

Ha sido docente de diversas universidades y se ha desempeñado en el Servicio Nacional de Menores . Fue coordinador del Equipo de Prevención Familiar, del Programa de Promoción y Desarrollo Humano Población La Legua y Coordinador Centro de Mediación de la Academia de Humanismo Cristiano.

Director Carrera Trabajo Social, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología.

Mauricio Zorondo Bravo

 

Psicólogo de la Universidad De Santiago de Chile, Magíster en Gestión Empresarial Universidad Técnica Federico Santa María. Se ha especializado en el Modelo Eco 2 de Caritas Alemania y en Habilidades en Tratamiento Comunitario de la Escuela de Formación en Adicciones. Fue Terapeuta del Policlínico Enrique Alveal y coordinador de orientación de colegios San Andrés y Los Pensamientos de la comuna de Maipú. Hasta el año 2015 fue Secretario Ejecutivo de la Fundación EFAD, desempeñando funciones en relación a formación a educadores comunitarios, asesorías a equipos Previene, intervención con jóvenes post terremoto y tsunami y coordinación de proyectos de intervención social a personas en situación de calle. Fue Director de la Red Chilena de Reducción de Daño durante el periodo 2007 – 2015. Se ha desempeñado como docente de la Universidad Tecnológica Metropolitana en temas ligados a su especialidad. Ha sido expositor de diversos seminarios nacionales e internacionales en Colombia, México, Guatemala, Brasil, Argentina y Alemania.

Armando Bejarano García

Psicólogo. Magíster en Psicoterapia desde una Mirada Psicoanalítica Relacional de la Universidad Santo Tomás. Curso estudios de Magiste en Drogodependencias Universidad de Concepción. Diplomado en Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales Universidad Católica de Valparaíso. Diplomado en Psicoterapia Gestalt. Instituto Esalensur. Postítulo en Psicoterapia Estratégica Breve, Instituto Milton Erickson, Facilitador de desarrollo personal, Instituto de Psicología Humanística y Transpersonal.

Tiene formación en terapia Gestalt Integrativa Instituto Esalen. En Programa de Formación Facilitador en Soulcollague. Recife –Brasil, Workshop: Tradicional Thai Massaje Advance, Chang Mai, Thailandia. Workshop: Soul collage cards. En el instituto Esalen en Big sur California. EEUU. Modelo de intervención basado en las potencialidades humanas y Formación en Entrevista Motivacional. Departamento de Psiquiatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Ha sido Docente de la Universidad Santo Tomas. Universidad Tecnológica Metropolitana. UTEM, Instituto Milton Erikson Instituto Ipocahu.

Como experiencia laboral destaca su desempeño como Asesor del Área de Gestión Territorial del SENDA Nacional (2011-2012). Asimismo, fue Coordinador Nacional Unidad de Educación, Área Técnica en Prevención de CONACE Nacional. Coordinó el “Programa de Capacitación Modelo de Prevención Selectiva en Establecimientos de Gendarmería de Chile”.

Ha sido expositor en diversas universidades, congresos y seminarios nacionales e internacionales sobre la temática de drogas, prevención, tratamiento, calidad de vida, liderazgo, motivación al cambio, trabajo en equipo, entre otras. Ha sido autor y coautor de diversas publicaciones especializadas en temáticas de consumo abusivo de drogas, para CONACE y Gendarmería de Chile. Específicamente, ha sido miembro de los equipos técnicos editores de publicaciones tales como: Tomo IV del “Programa de Prevención Selectiva de drogas para población penal de Gendarmería de Chile”; “Prevención en Educación Superior” (CONACE); “Manual del Programa Trabajar con Calidad de Vida, Una Política de Prevención del consumo de alcohol y otras drogas en el mundo Laboral (CONACE); “Guía para el personal de locales de entretenimiento nocturno” (CONACE) y Programa “Enfócate” (CONACE).

Desde el año 2017 ha impartido cursos especializados con CICLOS Consultores en Entrevista Motivacional para equipos de instituciones públicas y privadas que abordan situaciones de complejidad.

Jeannette Hernández Araneda

 

Asistente Social, Licenciada en Trabajo Social. Postítulo en Violencia Intrafamiliar, Universidad de Chile. Especialista en tratamiento sociofamiliar en adultos a cargo de niños víctimas de abuso sexual infantil y violencia intrafamiliar, docente y formadora de profesionales de equipos de intervención en maltrato. Trabajadora Social de Programas de Reparación en Maltrato Grave. Ha realizado pasantía especializada y acreditada en infancia y familia en la Comunidad Autónoma y Ayuntamiento de Madrid España. Pasantía en el Grupo de Autoayuda para Hombres Violentos, dependiente de la Dirección General de la Mujer del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Argentina y ha expuesto sus artículos en relación a la temática en Cuba, Argentina y Colombia. Actualmente se desempeña en la Dirección Nacional de Gendarmería de Chile a cargo de los proyectos de atención a hombres que ejercen violencia a su pareja mujer y a sus hijos/as. También es Docente Titular del Diplomado Especializado: Abuso Sexual Infantil “Diagnóstico y Estrategias de Intervención” de CICLOS Consultores.

Lucha Venegas Navarrete

 

Licenciada en Filosofía y Humanidades, de la Universidad de Chile, con Diplomado de Postítulo Niñez y Políticas Públicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile y Diplomado en Intervenciones Socioeducativas con Niñas/os y Jóvenes en Situación de Vulnerabilidad, Escuela de Trabajo Social de la Universidad Alberto Hurtado.

Experiencia profesional y como relatora en diversas actividades de sensibilización y formativas con actores públicos y privados, de instituciones, organizaciones y grupos de jóvenes. Se desempeñó en Amnistía Internacional como Coordinadora de Educación en Derechos Humanos y Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos. Estuvo a cargo del programa formativo nacional en sexualidad, género, diversidad sexual y Derechos Humanos. Anteriormente fue Coordinadora del Programa de Diversidad Sexual e Identidades Trans, y del Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE) de la Universidad Alberto Hurtado. Experiencia como Coordinadora Programa Educativo “Educación No Sexista” de la Universidad de Chile, sobre género, sexualidad y relaciones no sexistas con estudiantes secundarios de las comunas de Renca, La Florida, Conchalí y Puente Alto.

Autora de numerosos artículos sobre el tema y es autora del libro “Educación, Empoderamiento, Justicia: sexualidad, género y derechos”, y directora del libro Dirección libro “Abortando los Mitos de la Sexualidad”, Trío Editorial.

Catalina Bosch Carcuro

Psicóloga titulada en la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Psicología Jurídica y Forense de la Universidad Diego Portales y Postítulo en Terapia Familiar y de Parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Cuenta también con estudios de Diplomado en Género y Políticas Públicas y Metodologías de Intervención Social en la Universidad de Chile.
Dentro de su trayectoria profesional se ha desempeñado en instituciones públicas, privadas y organizaciones no gubernamentales. Ha participado en proyectos para agencias nacionales e internacionales relacionadas con las temáticas de género, violencia de género, maltrato infantil, abuso sexual, migración e interculturalidad, entre otras.
Desde hace aproximadamente una década trabaja además en el área de migración, interculturalidad, inclusión y diversidad. Además, de manera permanente, es relatora, docente, terapeuta y perito forense.